No estamos solos
¿Qué queremos contar esta semana sobre los bienes comunes?
- Que no siempre vamos a hablar de conocimiento. En Soria han impulsado el Proyecto Piloto Montes de Socios, que pretende recuperar y poner en valor los montes de socios, que en España podrían suponer un millón y medio de hectáreas de terreno forestal, y a través de ello contribuir a que el medio rural se modernize y mejore la calidad de vida de sus habitantes. Se trata de «parcelas» pro indiviso donde puede haber incluso centenares de propietarios de un porcentaje de ese monte. Además de falta de un marco legal específico, la gestión es evidentemente compleja.
- También le podéis echar un vistazo a un artículo científico del año pasado que trata los recursos genéticos de plantas para alimentación y agricultura como una mezcla entre recurso natural y producto cultural y cómo podrían ser gestionados como bien común global.
- En Heraclio (Creta) se celebrará el 9, 10 y 11 de Mayo la segunda edición del CommonsFest, un compendio de exposiciones, charlas, visionados y talleres para difundir y promover la filosofía que hay detrás de las iniciativas y movimientos para el conocimiento libre y la colaboración para crear y gestionar los bienes comunes.
Por otro lado, en el ámbito de la economía social nos gustaría destacar también estas dos iniciativas internacionales y un artículo:
- El Primer Seminario Internacional de Iniciación a la Investigación en Economía Social, organizado por uno de los centros más activos en este ámbito en España, la Universidad de Valencia a través del IUDESCOOP. Dirige el profesor Rafael Chaves. El Seminario se desarrollará del 31 de marzo al 11 de abril de 2014, ambos inclusive.
- La inauguración de una interesante iniciativa en Matera (Italia), la filé unMonastery. Se trata de una comunidad que pretende conjugar el trabajo para sí (obtener los recursos para una subsistencia digna) y por la comunidad, inspirándose en la vida monacal del siglo X… pero desde una perspectiva laica y mezclando ciberactivismo y economía solidaria local…(Para obtener más información sobre lo que es una filé, podéis ir aquí).
- Un interesante artículo sobre un libro estadounidense que se acaba traducir: «Por cuatro duros: cómo no apañárselas en Estados Unidos». En él se destrozan mitos conservadores sobre trabajo (que a menudo se acerca a la esclavitud), movilidad social, explotación y poder… Ya se sabe que a menudo hay que ver las cosas fuera para darse cuenta de las mentiras que nos cuentan dentro…
Estos enlaces y otros más sobre diferentes temas puede encontrarlos siempre en nuestro repositorio Marcadores de Sokio.
Comentarios recientes