No estamos solos
Nuestra primera entrega de la serie «No estamos solos» comienza con una mujer que es lugar común en el ámbito de los bienes comunes:
- Elinor Ostrom, una forma de conocer su trabajo e introducirse en qué son los bienes comunes podría ser leyendo el manual Sustaining the commons, en inglés y en formatos pdf, mobi y epub. Afortunadamente los autores, John M. Anderies y Marco A. Janssen, decidieron que se podía descargar de forma gratuita.
- Una iniciativa que ha despertado gran interés es el proyecto de diseño de cambio de matriz productiva que en el 2013 comenzó en Ecuador a través de la Flok Society
- Una organización que trabaja a nivel internacional sobre la base de que el conocimiento es un bien común es la Open Knowledge Foundation. Tienen muchos proyectos aunque hacen especial hincapié en datos abiertos y software relacionado
Por otro lado, nos gustaría destacar también en el ámbito de la economía social y solidaria tres iniciativas internacionales:
- La primera es la que podría ser una de las mejores empresas sociales del mundo: La Fondazione di Comunitá de Messina (Sicilia, Italia). Este proyecto combina desarrollo local, empoderamiento, trabajo con los colectivos más desfavorecidos (como pueden ser las personas que cumplen condena y a la vez sufren trastornos mentales), energías renovables, cultura, solidaridad, financiación social y lucha contra el crimen organizado… ahí es nada.
- La segunda es una iniciativa de dimensión política: una guía para políticos y funcionarios con responsabilidades para ayudarles en la definición de políticas locales para el desarrollo de la Economía Solidaria. La elaboró hace poco más de un año el Colegio Cooperativo de la región francesa de PACA.
- La tercera es un artículo desde la perspectiva anglosajona del emprendimiento social (y con eso cerramos la Tríada sagrada: economía social, solidaria y empresa social). Es de la prestigiosa revista Stanford Social Innovation Review y nos da una sana perspectiva de por qué no deberíamos usar las convocatorias de propuestas para contratar expertise externa por parte de las organizaciones de transformación social (lo cual es válido también para las entidades públicas, no sólo para las empresas sociales!)
Estos enlaces y otros más sobre diferentes temas puede encontrarlos siempre en nuestro repositorio Marcadores de Sokio.
¿Qué significa «no estar solo»?
Para nosotros esta frase tiene varios sentidos. Uno, el más general y fundamental, es que la vida no transcurre aislada así que el individualismo está de más y
Descartar el amor como fundamento biológico de lo social, así como las implicaciones éticas que ese operar conlleva, sería desconocer todo lo que nuestra historia de seres vivos de más de 3.500 millones de años nos dice y nos ha legado. (H. Maturana y F. Varela, El arbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano)
Por otro lado, tiene un segundo sentido que nos remite a que este neonato llamado Sokio no es el primero ni será el último que desee convertirse en un agente activo de transformación social. Las dos personas que inicialmente nos hemos embarcado en esta nave aprendemos de otras y otros y deseamos compartirlo con los demás. Por ello, desde un principio creamos un repositorio público de enlaces que compartimos también a través de otros canales.
Ahora hemos decidido publicar cada semana, todos los miércoles con este mismo título, una selección de esos enlaces y recursos ya compartidos. Dicha selección versará sobre dos áreas que personalmente nos interesan mucho a Samuel y a mí: la primera sería sobre los bienes comunes, el procomún; la segunda sobre la economía social y solidaria.
Ojalá os guste.
2 Comments
Comments are closed.
maria
Muy interesante. Os seguiré!
Paco Díaz
Lo celebro. Esperamos que te sea útil y puedas compartirlo en tus aprendizajes.